Los días cálidos ya reinan en nuestra ciudad. El verano se acerca y, con él, la primera fiesta tradicional que esperamos durante todo el año. En Gaudí Comerç sabemos que el 23 de junio es una noche especial: para jóvenes y adultos. Esta vez queremos acercaros todos los detalles de la noche con la que damos la bienvenida al verano.
Orígenes
La verbena de San Juan es una festividad cristiana de origen pagano, dado que se hace coincidir con el nacimiento de San Juan Bautista y pretende dar culto al sol (aunque el solsticio de verano fuera 2 días antes). Su finalidad era celebrar la llegada del solsticio de verano encendiendo hogueras para darle aún más fuerza al sol porque, a partir de entonces, comienza a brillar menos tiempo cada día. Otra de las funciones de las hogueras es purificar a las personas que lo contemplan: se cree que las llamas alejan a los malos espíritus. Además, existen otras costumbres simbólicas, como los baños a media noche en las playas o las hierbas de San Juan. En Cataluña esta noche tan tradicional recibe diferentes nombres: Revetlla de Sant Joan, la Nit del Foc, la Nit de les Bruixes o la Nit del Rols.
En Barcelona la verbena comienza por la tarde con la llegada de la Flama del Canigó a la plaza Sant Jaume. Allí la reciben la Àliga de la Ciutat y los Gegants de la Ciutat al son de la canción Muntanyes del Canigó. Los representantes de cada uno de los barrios de la emblemática ciudad catalana recogen el fuego con el que encenderán las hogueras de toda la ciudad. En el momento en el que comienzan a encenderse las hogueras, empiezan las celebraciones con los familiares, amigos y vecinos, los espectáculos pirotécnicos y los bailes. Todo esto hasta la madrugada del día 24 de junio.
La Coca de Sant Joan
De entre todas las tradiciones de esta noche tan especial, destaca la coca. En las pastelerías y panaderías del barrio de la Sagrada Família reinan estos postres para la noche del 23 de junio y el día de San Juan. Se trata de un tortel que puede llevar fruta confitada con mazapán, crema, chocolate o nata y decorada con piñones, chicharrones o fruta confitada. La original tenía forma circular, precisamente por el culto al sol, pero con los años se ha ido adaptando a los gustos sociales y se han incorporado la nata, la crema o el chocolate.
Otras actividades
Pese a que la próxima semana la gran protagonista será la verbena de San Juan en toda la ciudad, Casa Àsia nos prepara otras actividades con las que podremos disfrutar de otras culturas.
Mañana, martes 16 de junio, tendrá lugar la conferencia “B. R. Ambedkar, líder dels dàlits”. Desde Casa Àsia explican que, “con motivo de la celebración del año de B. R. Ambedkar, líder histórico de los “intocables” i uno de los padres de la Constitución índia”, se organiza esta conferencia a cargo de Agustín Paniker para conocer y profundizar sobre esta figura. B. R. Ambedkar nació el 14 de abril de 1891: recibió su educación en Inglaterra y en Estados Unidos. Según su historia, renegó de la religión hindú y se convirtió en activista social que abogó por la abolición de las castas y la discriminación de género. Organizó ceremonias de conversión masivas en las que miles de personas abandonaban simbólicamente la religión hindú para abrazar otras diferentes, principalmente el budismo. La conferencia tendrá lugar a las 18.30h en la Sede de Casa Àsia (Pavellón de Sant Miguel, Recinte Modernista de Sant Pau, C/ Sant Antoni Maria Claret, 167 - Barcelona -).
Rutas asiáticas en Barcelona: “Las noches del Ramadán paquistanas”. A partir del 19 de junio, todos los viernes y sábados a las 20.30h hasta el día 18 de julio. Según explica Casa Àsia, “en esta ruta conoceremos como y por qué los paquistaníes escogieron Barcelona como destino migratorio, cómo se sienten, cómo se organizan, el valor que le dan a la familia, a su filosofía de vida y cómo participan de la ciudad. Al mismo tiempo descubriremos como viven el Ramadán, conocido por el mes del ayuno, plegaria y recogimiento y cómo la noche cobra vida después de la puesta de sol, rompiendo el ayuno en la mezquita o en casa con una comida en familia y en comunidad”. Además, “durante el recorrido se visitarán, entre otros, el diario local paquistaní, un restaurante o tienda de alimentos, el Club Massala de danza y música, la asociación de trabajadores paquistaníes y una de las mezquitas del barrio”. Por otra parte, la ruta incluye “una pequeña degustación de comida y música paquistaníes, para ayudarnos a comprender la magia de las noches del Ramadán y conocer un poco mejor a nuestros vecinos de origen paquistaníes. Desde Casa Àsia nos recuerdan que, para entrar en la mezquita, es necesario llevar cubiertas las piernas y los brazos y que las mujeres deben llevar un pañuelo en la cabeza para cubrir su pelo. El punto de inicio y final de la ruta será en el Metro Liceo L-3. La entrada tiene un coste de 17€.
Finalmente, el día 25 de junio a las 21.00h en Arts Santa Mònica tendrá lugar el espectáculo “Nila Saṅgīta. Una noche de música y danza clásica de la Índia”. Se trata de un viaje musical entre los diferentes paisajes que las melodías de los ragas van dibujando mediante la danza kathak y la música instrumental con la bansuri, el sarod y el aula.
Orígenes
La verbena de San Juan es una festividad cristiana de origen pagano, dado que se hace coincidir con el nacimiento de San Juan Bautista y pretende dar culto al sol (aunque el solsticio de verano fuera 2 días antes). Su finalidad era celebrar la llegada del solsticio de verano encendiendo hogueras para darle aún más fuerza al sol porque, a partir de entonces, comienza a brillar menos tiempo cada día. Otra de las funciones de las hogueras es purificar a las personas que lo contemplan: se cree que las llamas alejan a los malos espíritus. Además, existen otras costumbres simbólicas, como los baños a media noche en las playas o las hierbas de San Juan. En Cataluña esta noche tan tradicional recibe diferentes nombres: Revetlla de Sant Joan, la Nit del Foc, la Nit de les Bruixes o la Nit del Rols.
En Barcelona la verbena comienza por la tarde con la llegada de la Flama del Canigó a la plaza Sant Jaume. Allí la reciben la Àliga de la Ciutat y los Gegants de la Ciutat al son de la canción Muntanyes del Canigó. Los representantes de cada uno de los barrios de la emblemática ciudad catalana recogen el fuego con el que encenderán las hogueras de toda la ciudad. En el momento en el que comienzan a encenderse las hogueras, empiezan las celebraciones con los familiares, amigos y vecinos, los espectáculos pirotécnicos y los bailes. Todo esto hasta la madrugada del día 24 de junio.
La Coca de Sant Joan
De entre todas las tradiciones de esta noche tan especial, destaca la coca. En las pastelerías y panaderías del barrio de la Sagrada Família reinan estos postres para la noche del 23 de junio y el día de San Juan. Se trata de un tortel que puede llevar fruta confitada con mazapán, crema, chocolate o nata y decorada con piñones, chicharrones o fruta confitada. La original tenía forma circular, precisamente por el culto al sol, pero con los años se ha ido adaptando a los gustos sociales y se han incorporado la nata, la crema o el chocolate.
Otras actividades
Pese a que la próxima semana la gran protagonista será la verbena de San Juan en toda la ciudad, Casa Àsia nos prepara otras actividades con las que podremos disfrutar de otras culturas.
Mañana, martes 16 de junio, tendrá lugar la conferencia “B. R. Ambedkar, líder dels dàlits”. Desde Casa Àsia explican que, “con motivo de la celebración del año de B. R. Ambedkar, líder histórico de los “intocables” i uno de los padres de la Constitución índia”, se organiza esta conferencia a cargo de Agustín Paniker para conocer y profundizar sobre esta figura. B. R. Ambedkar nació el 14 de abril de 1891: recibió su educación en Inglaterra y en Estados Unidos. Según su historia, renegó de la religión hindú y se convirtió en activista social que abogó por la abolición de las castas y la discriminación de género. Organizó ceremonias de conversión masivas en las que miles de personas abandonaban simbólicamente la religión hindú para abrazar otras diferentes, principalmente el budismo. La conferencia tendrá lugar a las 18.30h en la Sede de Casa Àsia (Pavellón de Sant Miguel, Recinte Modernista de Sant Pau, C/ Sant Antoni Maria Claret, 167 - Barcelona -).
Rutas asiáticas en Barcelona: “Las noches del Ramadán paquistanas”. A partir del 19 de junio, todos los viernes y sábados a las 20.30h hasta el día 18 de julio. Según explica Casa Àsia, “en esta ruta conoceremos como y por qué los paquistaníes escogieron Barcelona como destino migratorio, cómo se sienten, cómo se organizan, el valor que le dan a la familia, a su filosofía de vida y cómo participan de la ciudad. Al mismo tiempo descubriremos como viven el Ramadán, conocido por el mes del ayuno, plegaria y recogimiento y cómo la noche cobra vida después de la puesta de sol, rompiendo el ayuno en la mezquita o en casa con una comida en familia y en comunidad”. Además, “durante el recorrido se visitarán, entre otros, el diario local paquistaní, un restaurante o tienda de alimentos, el Club Massala de danza y música, la asociación de trabajadores paquistaníes y una de las mezquitas del barrio”. Por otra parte, la ruta incluye “una pequeña degustación de comida y música paquistaníes, para ayudarnos a comprender la magia de las noches del Ramadán y conocer un poco mejor a nuestros vecinos de origen paquistaníes. Desde Casa Àsia nos recuerdan que, para entrar en la mezquita, es necesario llevar cubiertas las piernas y los brazos y que las mujeres deben llevar un pañuelo en la cabeza para cubrir su pelo. El punto de inicio y final de la ruta será en el Metro Liceo L-3. La entrada tiene un coste de 17€.
Finalmente, el día 25 de junio a las 21.00h en Arts Santa Mònica tendrá lugar el espectáculo “Nila Saṅgīta. Una noche de música y danza clásica de la Índia”. Se trata de un viaje musical entre los diferentes paisajes que las melodías de los ragas van dibujando mediante la danza kathak y la música instrumental con la bansuri, el sarod y el aula.