Empezamos la segunda quincena de febrero después de haber pasado carnaval y San Valentín con un día marcado en el calendario: el Día Mundial contra el Cáncer Infantil. Según los datos oficiales, cada año se diagnostica cáncer a más de 250.000 niños en todo el mundo y lo más grave es que, en la mayoría de los casos, no tiene cura. En el caso específico de nuestro país, 1.100 diagnósticos de cáncer en niños cambian la vida de toda su familia.
Batallas
Pese a vivir en un mundo desarrollado que apuesta por la investigación, el cáncer infantil es la principal causa de muerte en niños. Pese a que las cifras de diagnóstico de la enfermedad son demoledoras, aún se considera una enfermedad rara. Por eso, muchos pacientes reciben tratamientos que cuentan con más de 30 años de trayectoria: a penas hay novedades en esta materia.
Los tipos de cáncer más habituales entre los niños son la leucemia (30%), linfomas (13%) y tumores del sistema nervioso central (22%). Afecta más a los niños que a las niñas: 57% y 43% respectivamente. Además, por edades afecta mayoritariamente a niños de 1 a 9 años, principalmente. Aunque sobreviven el 75% de los casos, las secuelas de la enfermedad y del tratamiento les acompañan el resto de sus vidas.
Soporte fundamental
Para poder sobrevivir a la enfermedad desde el punto de vista psicológico, las familias necesitan soporte ante sus sentimientos de dolor, incertidumbre y miedo. Por eso, la Asociación Española Contra el Cáncer considera que se deben desarrollar “programas que ofrezcan una atención integral y que estén desarrollados por equipos multidisciplinares [...] en colaboración con el equipo médico asistencial del hospital y el profesorado del aula hospitalaria”.
En 2015, así se contribuyó al cáncer infantil
En total, durante todo el año pasado se atendieron 1.021 niños. De estos, “128 familias han recibido información y orientación sobre los recursos sociales existentes, ayudas económicas y se han beneficiado del servicio de prestación gratuita de material ortopédico”. Por otro lado, 115 personas voluntarias han trabajado en las acciones formativas sobre la enfermedad.
Para garantizar la vida en sociedad de los pacientes de cáncer infantil, se desarrollan talleres ocucpacionales y actividades de animación y tiempo libre desde la Asociación Española contra el Cáncer. En 2015, participaron 523 niños en las unidades de oncología pediátrica, en los domicilios y en las residencias y pisos.
Para conseguir que los ‘peques’ puedan continuar sonriendo, os animamos a colaborar y a participar con asociaciones y fundaciones que tienen como misión mejorar la calidad de vida de estos niños.
Batallas
Pese a vivir en un mundo desarrollado que apuesta por la investigación, el cáncer infantil es la principal causa de muerte en niños. Pese a que las cifras de diagnóstico de la enfermedad son demoledoras, aún se considera una enfermedad rara. Por eso, muchos pacientes reciben tratamientos que cuentan con más de 30 años de trayectoria: a penas hay novedades en esta materia.
Los tipos de cáncer más habituales entre los niños son la leucemia (30%), linfomas (13%) y tumores del sistema nervioso central (22%). Afecta más a los niños que a las niñas: 57% y 43% respectivamente. Además, por edades afecta mayoritariamente a niños de 1 a 9 años, principalmente. Aunque sobreviven el 75% de los casos, las secuelas de la enfermedad y del tratamiento les acompañan el resto de sus vidas.
Soporte fundamental
Para poder sobrevivir a la enfermedad desde el punto de vista psicológico, las familias necesitan soporte ante sus sentimientos de dolor, incertidumbre y miedo. Por eso, la Asociación Española Contra el Cáncer considera que se deben desarrollar “programas que ofrezcan una atención integral y que estén desarrollados por equipos multidisciplinares [...] en colaboración con el equipo médico asistencial del hospital y el profesorado del aula hospitalaria”.
En 2015, así se contribuyó al cáncer infantil
En total, durante todo el año pasado se atendieron 1.021 niños. De estos, “128 familias han recibido información y orientación sobre los recursos sociales existentes, ayudas económicas y se han beneficiado del servicio de prestación gratuita de material ortopédico”. Por otro lado, 115 personas voluntarias han trabajado en las acciones formativas sobre la enfermedad.
Para garantizar la vida en sociedad de los pacientes de cáncer infantil, se desarrollan talleres ocucpacionales y actividades de animación y tiempo libre desde la Asociación Española contra el Cáncer. En 2015, participaron 523 niños en las unidades de oncología pediátrica, en los domicilios y en las residencias y pisos.
Para conseguir que los ‘peques’ puedan continuar sonriendo, os animamos a colaborar y a participar con asociaciones y fundaciones que tienen como misión mejorar la calidad de vida de estos niños.